16 C
Mexico City
sábado, junio 22, 2024

#GED2024: el impacto mundial de las exhibiciones

Roof top - Los vitrales - Una experiencia de altura

El Global Exhibitions Day o Día Mundial de las Exhibiciones se celebró ayer y en México, AMPROFEC convocó a celebrar a través de sus diferentes regiones.

NC asistió a la presentación del Estudio Anual de la Industria Mexicana de Exposiciones con un presídium integrado por Elitania Mercado, directora ejecutiva y Héctor Pérez vicepresidente de la Región Centro de AMPROFEC.

La asociación convocó para la ocasión a sus socios, los principales organizadores de exposiciones y exhibiciones en México, así como la cadena de valor afín, invitados especiales y medios de comunicación especializados.

Este sector que forma parte de la industria de reuniones se encuentra en un importante proceso de profesionalización, para lo cual, la conformación y análisis de data es de suma importancia para establecer líneas de acción y toma de decisiones que fortalezcan al gremio y sus participantes.

Como asociación, AMPROFEC ha tenido un prolífico periodo de dos años trabajando en incrementar su posicionamiento, su red de contactos, alcanzando 10 mil profesionales en 15 ciudades del país.

Han implementado un calendario de actividades que incluyen webinars, eventos presenciales y su Cumbre Sectorial AMPROFEC 2023.

Todos ellos con el objetivo de intercambiar experiencias, conocimiento, iniciativas y ejes de acción para visibilizar el sector y su impacto económico, social y sus esfuerzos para mejorar prácticas hacia el shift sustentable.

Las diferentes regiones tras analizar sus ventajas competitivas y áreas de oportunidad han diseñado eventos y alianzas, tales como los organizados por la Región Sur con Gonzalo Novello Lujan como presidente; la Región Occidente con Elena Hurtado como presidenta y la Región Norte con Lisset Sierra de presidenta.

exhibiciones

AMPROFEC sigue capacitando a sus socios

Se realizaron conferencias con el tema “El poder del servicio al cliente” impartida por Miguel Uribe “El Serviciólogo” en Guadalajara, Torreón, Saltillo y Chihuahua.

Así como las conferencias con temas de actualización digital, impartidas por Julio César Bojórquez, presidente nacional AMPROFEC, impartidas para Guadalajara, Torreón, Saltillo, Chihuahua, Cuernavaca, Morelia, Toluca y Puebla.

Además de encuentros, giras y juntas regionales a nivel nacional e internacional para proyectar a AMPROFEC como la asociación más cercana a los profesionales de la industria y así avanzar en consolidar su presencia nacional.

El Estudio Anual de la Industria Mexicana de Exposiciones

Sin datos no hay rumbo, por eso el Estudio Anual de la Industria Mexicana de Exposiciones es un tema importante para la toma de decisiones con mayor claridad y no de manera reactiva sino proactiva.

Actualmente en México se realizan mil exposiciones profesionales que generan una derrama directa de 143 mil millones de pesos. Esto representa una aportación del 0.5% al PIB Nacional y el 6.4% del PIB Turístico.

Estos eventos son fuente generadora de empleos, con un registro de 113 mil empleos directos y al menos 340 mil empleos indirectos anuales. Se estima que cada evento representa un promedio de 595 empleos, significando el 2.56% de la planta formal de empleos y el 0.93% de la población económicamente activa del país.

Este dato refleja que después de haber sido un sector que quedó paralizado por pandemia, hoy se considera plenamente reactivado en franca recuperación.

Es importante resaltar que, tras estrategias de descansos solidarios o cese de empleos, el 99% de los colaboradores volvió a la industria. Esta industria de eventos es considerada fuente de empleos estables y bien remunerados.

exhibiciones

Las exposiciones y el turismo

Al ser una industria con eventos de convocatoria nacional e internacional, es también un motor generador de economía para los destinos sede. La asistencia a estos eventos desde su logística previa se consumen servicios turísticos como el hospedaje.

Por concepto de asistencia a exposiciones se genera una derrama económica, superior a los 11 mil 294 millones de pesos mediante la ocupación de 4.5 millones de habitaciones al año, lo que equivale al 46.73% de la derrama en alojamiento de todo el sector MICE y el 0.2% de la derrama de hospedaje a nivel nacional.

El impacto económico general por derrama directa, derrama turística y negocios cerrados por los expositores alcanza los 793 mil 861 millones de pesos, equivalentes al 2.48% del PIB de México. 

Esta red de expositores accede a 15.22 millones de leads que se convierten en 3.04 millones de negocios.

Esto refrenda el valor de las negociaciones presenciales al momento de concretar un trato. Cada expositor en México puede obtener en promedio 170 contactos por evento y al menos 35 se convierten en clientes.

En cuanto a calidad, estos clientes resultan un 18.8% más efectivos y cierran un 25.2% más rápido en comparación con los generados mediante estrategias digitales.

exhibiciones

El impacto en medios digitales

Tomando en cuenta los indicadores previamente citados y viviendo en una era digital, es importante medir el impacto de esta industria en los medios digitales.

Este es el Top 10 de las exposiciones que se realizan en México más buscadas en Google:

Se tiene un registro de 113 mil búsquedas de exposiciones del mercado internacional. Mensualmente, se generan 621 mil búsquedas en Google durante el mes activo de cada evento.

Al programar su participación, los asistentes buscan información del evento, del destino, del recinto, de los expositores y en suma se estiman 1.8 millones de búsquedas al año.

La expectativa que se genera indica que el 65% de los expositores señalan que obtuvieron entre 50 y 100 oportunidades de negocios por cada día de evento y que en un 23% estos leads se traducirán en clientes facturados.

Así el ciclo completo de acción hace sinergia entre el mapa de evento presencial y la estrategia digital que el evento implementó previo al piso de exposición.

Los participantes de la encuesta para este estudio señalaron que encontraron publicidad de la feria a la que asistieron, en redes sociales, portales web y otros medios digitales.

Por esta razón es importante visualizar el potencial de una expo y el ecosistema que se construye en torno a esta.

Es decir, un expositor podría hacerse campaña de promoción digital por sí solo pero no tendría las repercusiones que puede lograr la campaña de promoción de una expo de su industria.

Más del 64% de los especialistas consideran que el marketing de eventos es más efectivo que la publicidad sólo en redes sociales o buscadores. Por eso, el 85% de los expositores repiten su participación.

Es así como la recuperación de este sector tras pandemia se ve en el creciente número de stands, en la ampliación de las convocatorias de nacional a internacional. Y por supuesto en la confirmación de expositores para más de una expo al año.

Presupuestos en recuperación

Los encuestados refieren que de manera anual están presupuestando entre 80 y 700 mil euros. De manera particular destinan $223 mil pesos para participar en una exposición. Las variables van de acuerdo al giro y tamaño de la empresa expositora.

En lo referente a la construcción de stands, los expositores destinan entre 63 mil y 220 mil pesos mexicanos en promedio para el montaje.

Es decir, la proyección de su marca tiene un espacio importante en las exposiciones y ahí radica la relevancia de la profesionalización del sector a fin de elevar estándares.

Así mismo seguir avanzando con los buenos resultados de la campaña Hazlo Presencial porque si bien la tecnología es complemento importante, el contacto entre personas es y seguirá siendo insustituible.

Para más información de la Asociación y su agenda, visita https://www.amprofec.org/

Vero Sánchez G.
Vero Sánchez G.
Melómana y cinéfila, lo suyo es el #MICEWorld y las experiencias #PREMIUM.
Últimas publicaciones
Artículos relacionados
spot_img
No se permite Copy Paste