18.9 C
Mexico City
viernes, agosto 22, 2025
Home Blog Page 325

Los Cabos, epicentro de la industria de reuniones.

0

Los Cabos, se convirtió en el epicentro de la industria de reuniones, tras albergar con gran éxito, la séptima edición de World Meetings Forum 2019 (WMF) en el Hotel Hard Rock.

World Meetings Forum, evento líder de la industria de reuniones que generó 6,750 oportunidades de negocio a través de sus Table Tops con los principales proveedores del mercado MICE.

Cabe destacar que el WMF, es una plataforma que le da continuidad al exitoso modelo que genera ecosistemas de negocio para los asistentes.

A través de cuatro pilares estratégicos: negocios, experiencia de aprendizaje, networking y una clara contribución social.

Rafael Hernández, chairman del WMF, destacó que logró reunir a 378 personas, entre Suppliers de la industria de eventos, speakers e invitados especiales de más de 30 destinos tanto nacionales como internacionales.

Y que generó 2,604 citas efectivas de negocios que, como promedio promedio, han resultado en cuatro oportunidades de negocios por supplier asistente.

De acuerdo con la Secretaria de Turismo se realizan en México más de 265,000 eventos anuales de todo tipo.

Los cuales convocan aproximadamente, a 29 millones de participantes, quienes generan una derrama económica de 25 mil millones de dólares.

Y 29 millones de cuartos-noche al año, equivalente al 21% de ocupación en el país; todo lo anterior representa el 1.8% del Producto Interno Bruto Nacional y más de un millón de empleos.

“La industria de reuniones es un gran efecto de cambio para el mundo” informó Rafael Hernández, Chairman del World Meetings Forum

Al respecto, Rafael Hernández señaló “que la industria ha alcanzado su madurez, posicionándose en el núcleo del turismo como uno de los principales motores de desarrollo y como un importante generador de ingresos, empleo e inversión”.

“Por ello es responsabilidad de todos los agentes del sector continuar con el impulso de la cadena de valor, no sólo en México, sino en el resto del continente”.

“De ahí que el objetivo más importante de WMF sea convertirse en una plataforma de promoción y generadora de oportunidades de negocios para sus participantes”

Por su parte, Luis Araiza, Secretario de Turismo Economía y Sustentabilidad de Baja California Sur indicó “Celebramos que Los Cabos haya sido elegido destino sede del WMF“.

“Evento que representa una contribución importante para el impulso y consolidación de la industria que lleva a cabo más de 6 mil 500 reuniones con una asistencia de 300 mil participantes al año, lo cual representa el 14 por ciento del total de los visitantes a este puerto sudcaliforniano”.

En la inauguración también estuvieron presentes Rodrigo Esponda, Director General del Fideicomiso de Turismo de Los Cabos (Fiturca).

Carolina Pérez, Representante de Turismo de República Dominicana en México como país invitado y Leonardo Mena, Director de Ventas Hard Rock Hotel Los Cabos como hotel oficial del evento, por mencionar algunos.

En sintonía con las tendencias actuales de ofrecer eventos sustentables, con tecnología de punta y crear experiencias únicas.

Invitados Especiales

Luis Araiza López, titular de la Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad de Baja California SurMichelle Fridman Hirsch, titular de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur) y Arnaldo Nardone, director de MICE Consulting.

El WMF 2019 se desarrolló bajo el concepto de Marvelous Meetings, para inspirar a los participantes a través de una agenda académica de alto nivel.

Durante esta edición contó con la participación de los secretarios de turismo de Yucatán Michelle Fridman y Baja California Sur Luis Araiza, Natalia Lever, directora  del proyecto de Realidad Climática de América Latina (Fundación Al Gore).

Sandra García, secretaria de la Cumbre Mundial de los Premios Nobel de la Paz, Daniela Loera, gerente de marketing de Ferrari México y Arnaldo Nardone, director de Mice Consulting y ex presidente de ICCA International.

Marvelous Meetings también significó crear momentos únicos de networking como el torneo de golf que contó con la participación de 74 jugadores.

La Marvelous Run, donde 64 de los asistentes corrieron, y la inclusión de tres personas en condición de discapacidad que formaron parte del equipo logístico de WMF.

World Meetings Forum, Los Cabos 2019.

WMF regresará a Los Cabos del 31 de agosto al 2 de septiembre del 2020 para su octava versión bajo el concepto Beyond Meetings. 

MITM Americas contará con un programa de especialización MICE

0

La 23 edición de MITM Americas, dio a conocer su programa de formación destinado a la especialización MICE de los profesionales del sector.

El programa que se realizará el próximo 17 de octubre en el Hotel Nacional de Cuba.

Incluye tres módulos que serán impartidos por Pablo Weil, presidente de COCAL; Raúl García, Director de MICE Training y Betina Anzilutti, CEO de NOUN Eventos y Capacitación Ejecutiva.

Jornada de  capacitación 

Raúl García López impartirá curso de “Especialización en el segmento de Turismo de Reuniones y Eventos (MICE)”.

Raúl acumula 18 de años de experiencia como directivo del sector turístico, ocupando, entre otros, el cargo de Director del Departamento de Reuniones e Incentivos del Madrid Visitors & Convention Bureau.

Actualmente, es profesor de la prestigiosa Universidad de Nebrija y Ostelea School of Tourism & Hospitality, consultor estratégico de destinos turísticos y emprendedor turístico, desarrollado plataformas de formación y capacitación online sobre el sector turístico.

Pablo Weil será otro de los profesionales encargados de impartir maestría con el curso “Cómo proyectar creativamente nuestras reuniones”.

Pablo es el actual presidente de la Federación de Entidades Organizadoras de Congresos y Afines de América Latina (COCAL), principal asociación de organizadores de congresos de Latinoamérica.

Y vicepresidente de la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones, Congresos, Eventos y Burós de Convenciones (AOCA), en las que ha desarrollado una amplia trayectoria.

Betina Anzilutti impartirá conferencia magistral en “Eventos accesibles”. CEO de Noun Eventos & Capacitación Ejecutiva, Betina se encarga desde hace más de 20 años de capacitar a directivos de la industria del turismo MICE en Latinoamérica.

A sus más de 100 aulas satélites en Argentina, se han añadido las siguientes sedes en los últimos 10 años: México, Perú, Colombia, Ecuador, Panamá, Costa Rica y Chile; además de su modalidad no presencial de e-learning.

“El curso está especialmente diseñado para mejorar la competitividad de las empresas del sector. Los expositores participantes obtendrán un certificado acreditativo que les garantiza el acceso a cursos superiores a precios especiales para completar su formación”, indicaron los organizadores de MITM Americas.

MITM Americas se ha consolidado como la cita más importante para los profesionales del turismo de reuniones, congresos y business travel, convirtiéndose en un sinónimo de generación de negocio.

Gracias al riguroso proceso de selección de compradores que se lleva a cabo, el ROI está asegurado.

El Método MITM

Desde 1997, MITM Events ha desarrollado el Método MITM en 50 ediciones en 37 ciudades de 18 países.

El Método MITM, máximo generador de negocio, garantiza el ROI gracias a un programa excepcional de networking y a la calidad de los compradores; que asegura que las agendas se cumplan al 99,99% garantizando la inversión del expositor.

Reuniones, pilar del turismo en Jalisco

0

La industria de reuniones aporta un 20% de la derrama económica que deja, en total, el turismo en la entidad, por lo que es un pilar de esta actividad.

67th Congreso Internacional de Astronáutica 2016.

De acuerdo con la Directora General de Promoción Turística del estado, Rocío Lancaster Jones, los congresos y convenciones que se realizan en el estado han generado 41,000 empleos directos y una derrama económica de 36,531 millones de pesos.

Y es que el estado de Jalisco genera 56,941 reuniones de negocios para el país.

Esto, debido a su gran conectividad, oferta gastronómica, tours, infraestructura hotelera y servicios de primera calidad, entre otros.

Guadalajara es la ciudad donde se celebran más eventos de turismo de reuniones, concentra cerca del 86%, seguido de Puerto Vallarta con el 12 por ciento.

Se calcula que el 17% de turistas que visitan el estado lo hacen por motivos de negocios.

Los recursos de Jalisco

La funcionara subrayó que el estado cuenta con dos aeropuertos que conectan con más de 50 destinos nacionales e internacionales.

Asimismo, dijo que la entidad tiene disponibles más de 60,000 habitaciones y 16,000 restaurantes.

La Expo Guadalajara ha logrado posicionarse como uno de los recintos para realizar turismo de reuniones, más importantes del mundo.

En materia de espacios para reuniones, mencionó que hay 60,000 metros cuadrados en salones; entre los que se incluye al segundo recinto más grande de Latinoamérica: Expo Guadalajara.

Pero además de la infraestructura, Jalisco destaca, también, por su atractivo.

El estado posee ocho Pueblos Mágicos, diversas actividades de entretenimiento, iconos culturales y hermosas playas, estímulos que sin duda son un plus para complementar una visita de negocios.

Gracias a la gran experiencia con la que cuenta el estado en el sector de turismo de negocios, ha sido sede de importantes eventos.

Para este año ha logrado tener programas destacados como: ISPA Mundial de Artes Escénicas 2019, el Congreso Ibero-Latinoamericano de Asfalto 2019, General Assembly of FGG (Federación de  Gay Games 2019).

Igualmente, figuran, el Congreso ABC Latinoamericano de Bodas y Eventos Especiales 2019, Intermoda, Expo Antad Alimentaria México, Gala Vallarta, Talent Land y Feria Internacional del Libro de Guadalajara, por mencionar algunos.

Gala Puerto Vallarta, el evento comercial turístico más importante de la región.

Generación Z prefiere alojamientos sustentables

0

Analistas predicen que la Generación Z (jóvenes entre 16 y 24 años de edad) va a ser mucho más consciente a nivel social y ambiental que las generaciones anteriores.

De acuerdo con una investigación a nivel mundial de Booking.com, el 63% de la Generación Z, prefiere quedarse en alojamientos que respetan el medio ambiente.

Es un porcentaje alto, pero en comparación con otras generaciones no tanto.

En lo que a turismo sustentable respecta, la Generación Z no es la única interesada en cuidar el planeta.

Al analizar específicamente el turismo en masa, el 57% de la Generación Z consideraría no visitar un destino si supieran que está amenazado debido al exceso de turismo.

Este tipo de preocupación es más evidente entre los Baby Boomers (personas de más de 55 años, 62%), la Generación X, 65%, (personas de entre 40 y 54 años) y los Millennials, 63% (personas de 25 a 39 años).

Asimismo, más de la mitad (63%) de los viajeros de la Generación Z poseen buenas intenciones y dicen que al momento de planificar y reservar un viaje, prefieren quedarse en alojamientos que respetan el medio ambiente.

No obstante, este porcentaje es el más bajo en comparación con generaciones anteriores a la hora de elegir un alojamiento sustentable: los Baby Boomers (65%), Generación X (67%) y los Millenials (67%).

Al momento de planificar su próximo viaje, la Generación Z mostró ser consciente del planeta y del efecto que tienen sobre él las decisiones que toman.

Ya que más de la mitad (55%) indicó que el impacto ambiental que los viajes tienen sobre los destinos es un factor importante que se debe tener en cuenta.

Más de la mitad (57%) de ellos visitará un destino menos conocido en vez de alguno popular si esto significa un menor impacto en el medio ambiente.

Asimismo, cabe destacar que el 80% (global 60%) de la generación Z, cree que viajar siempre es una buena inversión. 

Es más “viajar y conocer el mundo” (81%) es la principal forma en que esta generación decide destinar su plata, como ya informó.

Perú será el país invitado de la Vitrina Turística

0

La Junta directiva de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo confirmó a Perú como país invitado de honor de la Vitrina Turística de ANATO, que se realizará del 26 al 28 de febrero de 2020.

Perú en ANATO, el evento más importante del turismo en Colombia.

Perú ha sido tradicionalmente “uno de los principales emisores de turistas a nuestro país”

“Ubicándose en el top 10; sin embargo, su crecimiento ha sido más notorio durante el 2019, pues para el período enero-junio ya se cuenta con 87.346 registros de visitantes peruanos en Colombia, con un crecimiento del 19%”, indicó ANATO.

Actualmente, Perú es el quinto emisor de viajeros a Colombia, después de los Estados Unidos, Argentina, México y Brasil.

Y las ciudades colombianas que más visitan son Bogotá, Cartagena, Medellín y San Andrés.

A su vez, “Perú se ha convertido en destino turístico por excelencia, no solo por la historia y magia de sus ciudades sino por los sabores particulares de su gastronomía, que tanto llaman la atención de viajeros de Latinoamérica y el resto del mundo”, señala la asociación.

En 2018 se registraron un total de 156.000 visitantes extranjeros a Colombia provenientes de Perú, es decir 7% más que en 2017.

En 2018 un total de 171.519 colombianos viajaron hacia Perú, 6,5% más que los 161.000 de 2017.

La Vitrina se creó como una herramienta comercial para que los Agentes de Viajes tuvieran la oportunidad de encontrar, en un solo lugar, toda la cadena turística de bienes y servicios turísticos de más de 35 países y todas las regiones de Colombia.

“Nos complace anunciar esta noticia. Hemos visto cómo las cifras de colombianos que visitan este país vecino y los peruanos que vienen a conocer Colombia han tenido un constante crecimiento”.

Queremos que el gran potencial cultural, de aventura, naturaleza y gastronómico sea conocido por toda la industria y que más Agencias de Viajes incorporen este destino dentro de sus paquetes”, expresó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

Perú fue uno de los países que más creció en su contribución al ingreso total de divisas a Colombia en el primer trimestre de 2019, siendo solo superado por Estados Unidos, según cifras oficiales.

Además, en el primer semestre de 2019 se registra un incremento de 16% en las salidas de colombianos a Perú, con un total de 92.627 viajeros de acuerdo a Migración Colombia.

“Hay mucho qué conocer de este país y qué mejor escenario para hacerlo que en el evento que se ha posicionado como el más importante en su campo en Colombia”.

Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

“Y referente en el mercado de Latinoamérica, que abre espacio al contacto entre los diferentes actores de la industria y desarrolla actividades promocionales y comerciales que aporten tanto al turismo receptivo, como al emisivo”, indicó Cortés.

Aeroméxico modernizará su flota

Grupo Aeroméxico se prepara para realizar una serie de adquisiciones a fin de modernizar su flota de aviones de corta distancia.

Andrés Conesa, director general de Aeroméxico

La única aerolínea tradicional de México elegirá este año entre los modelos E195-E2 de Embraer y A220 de Airbus, señaló su director general, Andrés Conesa.

El pedido podría ser de 60 aviones para actualizar la flota regional de aviones Embraer, añadió.

Aeroméxico analiza el posible pedido desde 2017 y busca adquirir aviones de corta distancia más grandes en una iniciativa orientada a incrementar la capacidad en el congestionado aeropuerto de Ciudad de México sin aumentar los vuelos.

El E195-E2 elevaría la capacidad de asientos en cerca de 25% respecto a la flota actual de la aerolínea, mientras que el A220 permitiría un 35% más, explicó Conesa.

“La falta de infraestructura dificulta nuestra capacidad de tener más operaciones”, comentó en una entrevista en las oficinas de Bloomberg en Ciudad de México.

“La única posibilidad de crecer es tener una modernización de flota” agregando aviones más grandes.

Aeroméxico también opera aviones Boeing 737, incluido el modelo Max que fue puesto en el congelador en marzo tras dos accidentes mortales en cinco meses.

La aerolínea con sede en Ciudad de México también cuenta con el avión 787 Dreamliner y Conesa dijo que tener solo tres tipos de aviones ayuda a limitar los costos de capacitación y ser más eficientes.

La simplicidad es la clave”, indicó. “Aeroméxico solía tener una flota más pequeña y ocho cabinas diferentes, teníamos una exhibición aérea”.

Seguir con Embraer significaría acercarse aún más a Boeing. El fabricante de aviones con sede en Chicago está en proceso de tomar control de las operaciones de aviones comerciales de su homólogo brasileño.

Delta Air Lines, que posee una participación de 49% en Aeroméxico, opera el A220 y aviones de Embraer.

Si bien Conesa aclaró que la prohibición del Max no ha deteriorado los lazos de Aeroméxico con Boeing, la aerolínea busca una compensación financiera. La cantidad probablemente se conocerá cuando se levante el veto.

Conesa espera que el Max regrese a los cielos en noviembre, aunque advirtió que la fecha podría cambiar.

Aeroméxico tenía seis modelos Max cuando comenzó la prohibición en marzo y esperaba recibir otros siete este año.

La aerolínea mantiene vigente un pedido de hasta 90 de estas aeronaves.

La empresa conjunta de Aeroméxico con Delta ha funcionado bien, afirmó Conesa. La ley mexicana prohíbe a la aerolínea con sede en Atlanta aumentar su participación en Aeroméxico.

El operador mexicano busca expandirse en otro frente a través de la empresa conjunta de Delta en la región del Atlántico Norte con Air France-KLM y Virgin Atlantic Airways, que permite a las aerolíneas coordinar horarios y tarifas en algunas rutas, explicó Conesa.

El territorio mexicano está incluido en esa alianza, pero Aeroméxico no, acotó Conesa.

“Nos gustaría y estamos trabajando para ser parte de eso”, finalizó.

No se permite Copy Paste