21.6 C
Mexico City
sábado, julio 26, 2025
Home Blog Page 84

Vid, en riesgo por cambio climático

El conversatorio virtual “Vino mexicano frente al cambio climático”, reflexionó sobre los riesgos que el calentamiento global provoca para el cultivo de la vid

Factores como la escasez de agua y las altas temperaturas ponen en riesgo el cultivo de la vid y con ello a la industria del vino en todo el mundo y distintas variedades de este cultivo peligran en sus tierras de origen, tal es el caso del Valle de Guadalupe, en Baja California.

Ésta fue una de las conclusiones en la cuarta entrega de la serie de conversatorios virtuales “Tu vida cotidiana y el cambio climático” de Iniciativa Climática de México (ICM), organización de la sociedad civil dedicada a fortalecer las acciones de mitigación de gases de efecto invernadero (GEI) en el país.

En la que se abundó cómo el cultivo de la vid, principal insumo de la industria vinícola enfrenta mayúsculos retos frente al calentamiento global ya que los efectos negativos del cambio climático alteran las condiciones del suelo en el que se produce la vid.

Tanto en la calidad de nutrientes como en la superficie disponible para producir- y la calidad y el sabor del producto final que llega a la mesa de los consumidores.

La conversación titulada “Vino mexicano frente al cambio climático” y moderada por Mariana Díaz, líder del proyecto Contribución Determinada a Nivel Nacional desde la Sociedad Civil de ICM.

Reflexionó sobre la importancia de reconocer que somos parte de un sistema delicadamente interconectado, en el que cualquier alteración -por menor que sea- genera una serie de impactos negativos difíciles de superar.

En el caso del vino, el aumento de temperatura, las sequías más prolongadas o los huracanes más frecuentes en la región de Baja California, en el Valle de Guadalupe, son muestra clara de que el clima está alterado resultado del calentamiento global.

Mariana Díaz, de ICM, Claudia Turrent, socia fundadora de la vinícola Anatolia, y Juan José Villacís, agrónomo de Anatolia, hablaron sobre los efectos que tiene el incremento de la temperatura y la escasez de agua sobre la producción de vino.

vid
Factores como la escasez de agua y las altas temperaturas ponen en riesgo el cultivo de la vid y con ello a la industria del vino en todo el mundo.

En el Valle de Guadalupe la superficie apta para cultivo de vid también ha disminuido

Se subrayó que uno de los principales desafíos es el uso racional del agua por dos razones principalmente.

En primer lugar, porque la época de sequías se prolonga cada vez más; y en segundo lugar, porque el aumento de la urbanización y producción vinícola en el Valle de Guadalupe ha incrementado la demanda de agua de manera desproporcionada en comparación a lo que las cuencas pueden abastecer de manera natural.

De seguir con esa tendencia, el número de hectáreas aptas para cultivar la vid se reducirá cada vez más. 

En la región de Occitania en Francia, por ejemplo, –región en la que se cultiva una gran cantidad de uva– la superficie perdió 12% de su superficie entre 2009 y 2019, según FranceAgriMer, debido a cambios climáticos que afectaron las parcelas y las uvas.

De manera similar, en el Valle de Guadalupe la superficie apta para cultivo de vid también ha disminuido.

Por ejemplo, la vinícola Anatolia ha perdido 22 hectáreas por la sequía de los últimos cuatro años. Las gestiones gubernamentales no han sido suficientemente eficientes para ayudar a los productores.

“No hay una dirección científica a cargo de una autoridad que indique cómo tenemos qué hacer frente a ampliar los cultivos y explotar los mantos acuíferos de manera responsable”, señaló Claudia Turrent.

Sin embargo, varios productores ya han iniciado el camino de la adaptación a los efectos del cambio climático para encontrar soluciones basadas en la naturaleza, maximizando el consumo hídrico por cada copa de vino.

Y reutilizando el agua que consumen o modificando varietales que tradicionalmente se cultivaban en determinadas zonas para generar otras que resistan de mejor manera al incremento de las temperaturas.

Esto es fundamental porque dichas soluciones deben reconocer, en primer lugar, que la relación entre la tierra y el agricultor es de muy largo plazo y que, de no empezar a actuar de manera inmediata, los impactos negativos serán cada vez más irremediables. 

vid
Vid, en riesgo por cambio climático.

Los años de sequía intensa, afectan profundamente al cultivo

Etienne Neethling, académico francés, dio a conocer que, en 2019, junto con sus colegas, realizaron una encuesta a 3,636 viticultores de 18 países –que todavía no se publica–.

En la que 1,298 viticultores encuestados de Francia ya estaban notando los impactos del cambio climático en el rendimiento de la vid y la calidad del vino, a la vez que estaban pensando en estrategias de adaptación a corto y largo plazo.

En el caso de Anatolia, Claudia Turrent señaló que la escasez de agua entre 2020 y 2022 provocó que una producción de 10 toneladas, decreciera a 3.5 toneladas.

“Los años de sequía intensa, afectaron profundamente al cultivo”. Si bien el clima siempre ha sido variable, “hoy en día es mucho menos predecible”.

Juan José Villacís dijo que, frente a esto, lo que han hecho es cambiar constantemente de estrategia de riego; en lugar de usar mucha agua en un momento del día, ahora riegan constantemente, pero con muy poca agua.

También utilizan técnicas como aumentar el porcentaje de materia orgánica en el suelo, para hacer un efecto de esponja y que el agua y la humedad permanezcan más tiempo en el cultivo en lugar de filtrarse de manera casi inmediata en el suelo arenoso característico del Valle de Guadalupe.

“En Anatolia manejamos el concepto de microbiología de suelos, lo que nos permite incluir materia orgánica, capturar agua, conservar plantas nativas y endémicas y el control de plagas biológicas” –resaltó Villacís.

Asimismo, se reflexionó sobre la necesidad de que todos tomemos conciencia de la importancia que tienen los instrumentos de política pública climática que rigen la acción climática de nuestro país.

De conocerlos y exigir su cumplimiento como por ejemplo la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés) que México comprometió en 2015 al firmar el Acuerdo de París.

vid
En la que 1,298 viticultores encuestados de Francia ya estaban notando los impactos del cambio climático en el rendimiento de la vid y la calidad del vino.

Reflexionó sobre el proceso de producción del vino

En 2022, ICM elaboró y presentó la Contribución Determinada a Nivel Nacional desde la sociedad civil en la que ofrece 88 medidas para 6 sectores como una propuesta gestada desde la sociedad civil para brindar apoyo al gobierno en sus esfuerzos por reducir sus emisiones de CO2.

Y avanzar a la carbono-neutralidad contribuyendo al esfuerzo global de mantener el aumento de la temperatura por debajo de 1.5 grados Celsius, lo que la ciencia indica.

También se reflexionó sobre el proceso de producción del vino, con el objetivo de crear conciencia sobre los procesos y recursos que se necesitan para que una copa de vino llegue a las manos de los consumidores.

Mariana Díaz enfatizó sobre la importancia que tienen las decisiones individuales cuando se suman en un colectivo y cómo éste incentiva o desincentiva prácticas productivas y decisiones comerciales.

“En este proyecto tenemos un lema -infórmate, aprende y decide mejor-. Tener información permite tomar decisiones más conscientes”.

“Debemos saber cuál fue la ruta de la uva hasta nuestra copa de vino e indagar más sobre el proceso de producción y comercialización, y la huella ambiental que se generó en el camino”.

“Debemos motivar que nuestras decisiones comerciales sean cada vez más informadas y conscientes”, comentó.

No existe otro territorio en el país con las características del Valle de Guadalupe para la producción vitícola.

Por ello, es fundamental que la gente entienda lo frágil y valioso que tenemos en nuestras manos y que lo estamos dejando ir por no realizar las mejores prácticas, concluyó Claudia Turrent.

Para más información de Iniciativa Climática de México visita aquí

 

Día Mundial del Turismo en Despegar

La celebración se enmarca en la búsqueda de concientizar sobre el impacto social, económico y cultural del turismo

Cada 27 de septiembre se celebra el Día Mundial del Turismo para vislumbrar la importancia de esta industria que es un gran motor para las economías regionales.

Sin embargo, en el último tiempo se comenzó a poner el foco en otras aristas significativas del turismo entre las cuales Despegar, la empresa de viajes líder en Latinoamérica destaca el cuidado del ambiente, la formación de talento humano y la innovación tecnológica.

La sostenida recuperación de la industria turística tras la pandemia permite hacer énfasis en otras temáticas que son imprescindibles para los tiempos que corren a nivel mundial.

Entre ellas, el cuidado del ambiente se posiciona como una prioridad debido a la emergencia climática. Según la OMT, el turismo sostenible tiene la capacidad de mejorar las infraestructuras urbanas.

Además, la accesibilidad universal, de promover la regeneración de áreas en decadencia y de preservar el patrimonio cultural y natural.

Así como, reducir el consumo de energía y utilizar fuentes renovables puede ayudar a abordar uno de los retos más desafiantes de nuestra época.

Por otro lado, la formación de talento humano es clave para fortalecer el sector. “Ante la falta de oportunidades laborales, desde hace varios años en Despegar implementamos programas de formación como Jóvenes de Alto Vuelo, Digital Accelerator Program o Despegar UX Boarding Pass”.

“Que tienen como objetivo acercar a más personas a la industria y promover herramientas innovadoras que aporten nuevas soluciones”, comenta Josefina Schaer, Directora de Relaciones Institucionales de Despegar.

La innovación tecnológica tiene un potencial inmenso en el turismo gracias a su capacidad de conocer las necesidades de los clientes, dar respuestas personalizadas, ofrecer productos y servicios competitivos, y optimizar los recursos aumentando la rentabilidad.

“Toda la tecnología que desarrollamos en Despegar tiene como fin último acercar al viajero las mejores experiencias para que los viajes enriquezcan la vida de las personas”, concluye Schaer.

turismo
Cada 27 de septiembre se celebra el Día Mundial del Turismo para vislumbrar la importancia de esta industria que es un gran motor para las economías regionales.

En el primer semestre llegaron 10 millones 843 mil turistas internacionales

Datos de la Secretaría de Turismo señalan que, en el primer semestre de 2023, se registró la llegada de 10 millones 843 mil turistas internacionales vía aérea a nuestro país según su nacionalidad, lo que representa un incremento de 5.7% comparado con lo registrado en el mismo periodo de 2022.

Acerca de Despegar

Despegar es la empresa de viajes líder en Latinoamérica. Desde hace 23 años revoluciona la industria del turismo a través de la tecnología, y, con su continua apuesta al desarrollo del sector.

Hoy forma una empresa consolidada que integra a Best Day, HotelDO, BDExperience, Viajes Falabella, Koin, ViajaNet y Stays.net, convirtiéndose en una de las compañías más relevantes de la región y capaz de ofrecer una experiencia personalizada a más de 29 millones de clientes.

Despegar opera en 19 países, acompañando a los latinoamericanos desde el momento en que sueñan con viajar hasta cuando están compartiendo recuerdos.

Con el propósito de crear experiencias para que los viajes enriquezcan la vida de las personas y transformar la experiencia de compra, ha desarrollado métodos de pago alternativos y financiamiento.

Democratizando el acceso al consumo y acercando a los latinoamericanos a su próxima experiencia de viaje.

Para más información de Despegar visite aquí

turismo
En el primer semestre llegaron 10 millones 843 mil turistas internacionales.

Puerto Vallarta recibe cinco nominaciones

El destino se ha destacado por ser un espacio respetuoso y de inclusión para la comunidad LGBTQ+

Gracias a su compromiso y aportaciones a la industria turística dirigidas a la comunidad LGBTQ+, Puerto Vallarta se consolida nuevamente como un destino referente a nivel nacional al ser nominado en cinco categorías enfocadas al turismo rosa por los premios Travel Awards México 2023.

Los premios LGBTQ+ Travel Awards México reconocen a lo mejor del turismo para el colectivo a nivel nacional, promoviendo a los mejores destinos con esencia de inclusión, servicio y excelencia en hospitalidad.

Las importantes nominaciones que obtuvo la perla verde del Pacifico mexicano son:

  • Destino de playa del año – Puerto Vallarta
  • Hotel concepto del año – Almar Resort
  • Restaurante del año – Café des Artistes
  • Proyecto admirable del año – Pride Puerto Vallarta
  • Aliado del año – Grand Miramar Puerto Vallarta

Las votaciones se encuentran ya disponibles en el sitio www.unetlgbt.org y se cerrarán el 10 de octubre.

Vallarta
Gracias a su compromiso y aportaciones a la industria turística dirigidas a la comunidad LGBTQ+, Puerto Vallarta se consolida nuevamente como un destino referente a nivel nacional.

Puerto Vallarta ha sido un destino multi galardonado

Los ganadores serán anunciados y reconocidos en la Gala Internacional el 26 de octubre en Morelia, Michoacán, ante la presencia de Secretarios de Turismo, representantes de la industria turística y líderes de la comunidad, entre otras personalidades.

Cabe resaltar que, debido a su ambiente de respeto, amplia gama de opciones LGBTQ+ friendly, como tours, festivales, restaurantes, clubs de playa y bares, Puerto Vallarta ha sido un destino multi galardonado con reconocimientos nacionales e internacionales por destacados premios como los Gay Travel Awards.

Además de formar parte de importantes rankings como “Destinos Tendencia del orgullo año tras año” y uno de los “Mejores destinos LGBTQ+ de Airbnb”.

Este próximo mes de noviembre será destino pos-tour de los Gay Games 2023, el evento deportivo y cultural más importante a nivel mundial para la inclusión de la población LGBTQ+.

Con estas nominaciones, la perla verde del pacífico mexicano continúa posicionándose como destino de sol y playa líder en Latinoamérica, y segundo a nivel mundial, para la comunidad LGBTQ+, propiciando espacios seguros para los visitantes nacionales y extranjeros del colectivo.

Para más información de Puerto Vallarta visita aquí

vallarta
La perla verde del pacífico mexicano continúa posicionándose como segundo lugar a nivel mundial para la comunidad LGBTQ+.

Inversión de proyectos sustentables en Los Cabos

0

Preservar los recursos naturales permitirá a las generaciones futuras disfrutar del ecosistema que se observa en Los Cabos

La Organización Mundial del Turismo (OMT) ha determinado que las inversiones han desempeñado un papel clave para la recuperación de la industria turística mundial en 2023.

Señalando, en el marco del Día Mundial del Turismo a celebrarse el 27 de septiembre, que existe una necesidad vital de invertir en el cuidado del planeta a través de infraestructuras sostenibles que aceleren la transformación ecológica de la industria.

Creando, por ejemplo, oportunidades de inversión a 2030 de hasta 1.5 billones de dólares en edificios verdes destinados a los hoteles, complejos turísticos y restaurantes.

Bajo este enfoque, Los Cabos destaca una serie de prácticas y políticas implementadas que lo posicionan como un referente internacional en materia de proyectos sustentables para preservar el entorno natural del destino e impulsar al desarrollo responsable de propiedades, experiencias y servicios de primer nivel.

Ejemplo de esto puede observarse con la construcción de edificios no mayores a seis pisos de altura y la restricción en la colocación de anuncios espectaculares, con el objetivo de evitar la contaminación visual y que el visitante pueda disfrutar del paisaje natural.

Además, desde 2016 se logró restringir el uso de plásticos de un sólo uso, como bolsas, popotes y contenedores de poliuretano como medida de protección para el ambiente, la fauna y flora en el destino. 

“Esta fecha nos permite reflexionar sobre lo que hemos realizado y lo que aún debemos hacer para seguir protegiendo nuestro entorno”.

“Sin embargo, es de resaltar que, para Los Cabos la preservación del ecosistema ha sido parte integral de nuestra visión de desarrollo permitiéndonos contribuir a disminuir el impacto de la actividad turística en el medio ambiente.”

“E integrar tanto a habitantes como a visitantes en este importante esfuerzo que garantiza a las siguientes generaciones la oportunidad de disfrutar de entornos naturales protegidos,” destacó Rodrigo Esponda, director del Fideicomiso de Turismo de Los Cabos (FITURCA).

Los Cabos
Los Cabos destaca una serie de prácticas y políticas implementadas que lo posicionan como un referente internacional en materia de proyectos sustentables.

La industria hotelera de Los Cabos

La industria hotelera, por su parte, ha hecho énfasis en implementar acciones que reduzcan el impacto de su actividad, a través de la mejora constante en infraestructura desarrollando propiedades más verdes.

Así como realizando capacitaciones para el manejo responsable de residuos, entre otros temas. Dentro de las marcas de alojamiento en el destino que implementan este tipo de programas encontramos:

  • Hacienda del Mar Los Cabos Resort, Villas & Golf: participa desde hace 20 años en el Programa Nacional para la Protección de la Tortuga Marina, capacitando a 600 empleados en la preservación de la especie, dando como resultado la liberación de 15 mil tortugas en sus playas.
  • Paradisus Los Cabos by Melia: único resort en Los Cabos, que cuenta con una de las 25 playas certificadas con el distintivo Blue Flag, que avala el cumplimiento de estrictos criterios ambientales, de seguridad, servicios, educación ambiental y calidad del agua para los turistas.
  • Pueblo Bonito Golf & Spa Resorts: impulsa diversos programas enfocados en reciclar la mayor parte de sus desechos, convertir los residuos orgánicos en abono vegetal.

    Así como, implementar programas de ahorro de energía y de transporte que reduzcan su huella de carbono, a través de la evaluación ambiental Green Globe.

    Además de impulsar la conservación de la flora y fauna local, principalmente de la tortuga marina y cactáceas endémicas de la región.

  • Dreams Los Cabos Suites Golf Resort & Spa: realiza esfuerzos en la protección y liberación de las tortugas marinas en sus playas con el programa Dreaming of Freedom Turtle Release.

    Al igual que implementa un plan especial de conservación de agua y energía, que incluye mantener un suministro de agua independiente al de la ciudad y la reutilización del agua del mar.

    Además de  contribuir con COTHERM para el sistema de ahorro de energía mediante un proceso que calienta este recurso en la propiedad, reduciendo el consumo de combustibles fósiles.

Los Cabos
La industria hotelera, por su parte, ha hecho énfasis en implementar acciones que reduzcan el impacto de su actividad

La cadena de valor participa de forma constante

El sector gastronómico también busca generar un impacto ambiental positivo. Lugares como Acre, Tamarindos, El Huerto o Flora Farms han invertido en el desarrollo de experiencias sustentables completas bajo el concepto “farm to table,” donde desde el cultivo y crianza de sus propios insumos incentivan el consumo responsable en los visitantes.

Por su parte, la labor con la sociedad cabeña para crear un entorno sustentable ha derivado en aprovechar la riqueza natural del destino para desarrollar productos que incentiven la preservación y experiencias únicas, tales como Cabo Pulmo.

Conocido como “El Acuario del Mundo”, es el arrecife de coral más grande y diverso de Norteamérica que da hogar a poco más de 800 especies marinas, en el que, como medida para mantener su belleza se desarrolló “La guía del turista responsable”.

Un documento que brinda recomendaciones para que los turistas puedan admirar y cuidar del ecosistema mientras realizan actividades de buceo, snorkel o kayak de bajo impacto.

Así como la guía de “Eventos sustentables” dirigida a la industria de reuniones, en la que se invita a todos los planificadores de eventos del destino a seguir todas las recomendaciones para impactar lo menos posible el entorno al gestionar sus proyectos.

En seguimiento a las tendencias de la industria que cuentan con el respaldo de autoridades internacionales como lo es la Organización Mundial de Turismo, Los Cabos da muestra de su compromiso.

Además de desarrollar productos turísticos de calidad, ser un destino consciente del valor e importancia que tiene el realizar y promover acciones que permitan preservar el entorno natural para goce de las futuras generaciones.

Para conocer más sobre las acciones de sustentabilidad en Los Cabos, vista el sitio: https://www.visitaloscabos.travel/sustentabilidad/

Los Cabos
La cadena de valor participa de forma constante.

S&P Global Ratings eleva calificación a Posadas

0

La calificación corporativa de la hotelera pasó de ´B-´ a ’B’ por continua mejora de su desempeño operativo y financiero

Posadas, la operadora hotelera más importante de México dio a conocer que S&P Global Ratings informó a la compañía que subió su calificación corporativa a ’B’ de ´B-´ por continua mejora de su desempeño operativo y financiero.

La perspectiva estable de Posadas refleja la expectativa de S&P Global de que su RevPAR y su EBITDA continuarán mejorando durante los próximos 12 meses gracias a sólidas tasas de ocupación.

Así como al aumento de las tarifas diarias promedio (ADR, por sus siglas en inglés) y al estricto control de los costos operativos. Esperamos que su deuda neta ajustada a EBITDA se aproxime a 4x (veces) y que su cobertura de intereses con EBITDA sea de 2.6x al cierre de 2024.

Sobre Posadas

Posadas es la operadora hotelera líder en México que posee, arrienda y administra 194 hoteles y 29,465 habitaciones, con presencia en los destinos de playa y ciudad más importantes y visitados de México y República Dominicana.

Posadas opera las marcas Live Aqua, Grand Fiesta Americana, Curamoria Collection, Fiesta Americana, The Explorean, IOH, Fiesta Inn, Gamma y One, así como los programas vacacionales Live Aqua Residence Club y Fiesta Americana Vacation Club. 

La empresa cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) desde 1992.

Para más información de Posadas visite aquí

Posadas
Posadas es la operadora hotelera líder en México que posee, arrienda y administra 194 hoteles y 29,465 habitaciones.

Surge ifahto SOStenible

Integra prácticas SOStenibles en el 100% de sus proyectos

En la actualidad, la sustentabilidad se ha convertido en una preocupación fundamental para empresas y organizaciones en todos los sectores a nivel mundial.

La necesidad de adoptar prácticas SOStenibles y responsables con el medio ambiente, la sociedad y la economía, ha adquirido una relevancia inigualable.

“En ifahto hemos comenzado con el proceso de implementación de la sustentabilidad, con el que buscamos no solo cumplir con nuestras responsabilidades corporativas y legales, sino también convertirnos en un ejemplo a seguir en nuestro sector”.

“Es fundamental reconocer, que a medida que avanzamos hacia un futuro más SOStenible, no solo generaremos un impacto positivo en el entorno”.

“Sino que también mejoraremos la eficiencia de nuestras operaciones y fortaleceremos la relación con nuestros clientes, empleados y comunidades locales donde operemos”, declara Fernando Famanía, CEO de ifahto WorldWide & MICE que pertenece al Grupo internacional 100% mexicano llamado IF&COMPANY.

Y añade: “Por lo que después de un análisis de los principales desafíos ambientales y sociales que enfrentamos, así como las oportunidades que se presentan al integrar prácticas SOStenibles en nuestras operaciones cotidianas, desarrollamos estrategias y acciones concretas que podemos implementar de manera gradual para avanzar hacia un futuro más sustentable”.

Todos estos esfuerzos están inspirados y sustentados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, que representan una ambiciosa hoja de ruta para alcanzar un futuro más equitativo, inclusivo y respetuoso con el medio ambiente para todos.

sostenible
En la actualidad, la sustentabilidad se ha convertido en una preocupación fundamental para empresas y organizaciones en todos los sectores a nivel mundial.

Los ODS en ifahto SOStenible

Siendo esta una oportunidad sin precedentes para unir a la comunidad internacional en la lucha contra los desafíos globales, y para los cuales es indispensable la colaboración de gobiernos, empresas, sociedad civil y ciudadanos en general.

Al respecto comenta Ignacio Famanía, CEO de ifahto: “Para esto hemos comenzado con acciones internas, en las cuales inspiramos a cada colaborador para que de manera personal (tanto dentro de las instalaciones de ifahto, como en sus hogares) implementen pequeñas acciones que contribuyan al mundo, llegando de manera orgánica a un impacto global”.

“Como objetivo final, hemos desarrollado un proceso de trabajo en el que implementaremos estas ODS de distinta manera (según el proyecto).

Comenzando desde la propuesta creativa y hasta la ejecución del evento, verificando que realmente se lleven a cabo, generando así un impacto a nuestro alrededor que involucre la colaboración entre nuestros clientes y proveedores, con lo cual pretendemos posicionar a ifahto como la agencia líder en eventos SOStenibles”.

“Juntos, podemos hacer una diferencia significativa con el compromiso de todos los que estamos convencidos de que podemos construir un entorno más responsable, resiliente y próspero para las generaciones venideras”.

“La sustentabilidad no solo es un imperativo ético, sino también una oportunidad para liderar el cambio positivo y contribuir al bienestar de nuestro entorno y de nuestra empresa”, concluyó  Ignacio Famanía.

Por lo anterior, se espera que ifahto sirva como punto de partida para inspirar y guiar los esfuerzos de este dinámico sector de la comunicación en México por lo que invita a las demás empresas de la industria a unirse a esta trascendental misión y comenzar a construir un legado sostenible hoy mismo.

Para más información de ifahto WorldWide, visita aquí

No se permite Copy Paste