15.5 C
Mexico City
miércoles, agosto 27, 2025
Home Blog Page 129

Impulsa COMIR barómetro digital

La competencia entre destinos del país para atraer más eventos y por lo mismo más negocio se va a robustecer con la entrada en operación del Barómetro digital del Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones (COMIR).

Pedro Vallejo, crack en data análisis y quien tiene a cargo la creación del Barómetro Digital del COMIR, comentó en entrevista con Negocios y Convenciones:

“Que con la herramienta, los interesados en organizar un evento podrán consultar información sensible para sus decisiones finales de realizar una reunión.

El directivo explicó que el Barómetro va a ofrecer información sobre la cadena de valor turística que hay en las entidades.

Habrá información sobre el alojamiento, los cuartos de hotel, bares, restaurantes, guías de turistas, arrendadores de autos, centrales de autobuses, aeropuertos y demás servicios útiles para los turistas en el rubro individual o colectivo.

“Cuando preguntamos para qué les puede servir el Barómetro en el Congreso Nacional de la Industria de Reuniones (CNIR), las personas respondieron que para planear, para tener estadística”.

“Y otros para seleccionar sedes de eventos. De ahí la relevancia de los datos y de conocer la infraestructura”, apuntó el ejecutivo.

Ejemplificó con algunas cifras. El Centro Citibanamex, que alojó el IBTM Americas 2022, tiene una capacidad para ofrecer 41 mil metros cuadrados de piso de exhibición.

Expo Guadalajara tiene 79 mil metros cuadrados; el Centro de Convenciones Siglo XXI en Yucatán tiene 21 mil metros cuadrados.

Así se pueden conocer qué ciudad y qué recinto puede ser mejor para un evento.

No obstante, la información del Barómetro va a ser todavía más útil, una vez que esté en plena función.

Barómetro
Pedro Vallejo, crack en data análisis, tiene a cargo la creación del Barómetro Digital del COMIR

Barómetro proyecto con gran futuro

También se podrán conocer la infraestructura hotelera que se ubica cerca de los recintos, algo que interesa a los participantes, así como los restaurantes o servicios que se pueden encontrar.

Otra ventaja más es que se va a generar un calendario de eventos nacionales e internacionales de la industria de reuniones.

El cual se va a exhibir para que los organizadores puedan tomar todavía mejor sus decisiones sobre la fecha de realización de eventos y consideren qué es preferible, si se empalma con otro del mismo sector o si es conveniente moverlo de fecha o lugar.

Vallejo destacó que habrá una versión abierta a la que se podrá acceder y otra en la que habrá suscripción.

Para el ejecutivo el proyecto tiene futuro. Recordó que la última vez que se realizó un ejercicio como este, para detallar a la industria de reuniones, fue en 2014, en la administración pasada y con la existencia del Consejo de Promoción Turística de México.

En ese momento se expuso que la organización de eventos dejaba al Producto Interno Bruto su equivalente a 1.6 por ciento; ahora será realizado por el sector privado.

“En los diálogos se ha buscado tener un modelo sostenible. La intención es que se pueda auspiciar”.

“Además, si se hacen las cosas bien en el Barómetro, la comunidad va a tener el interés de no perderlo”, agregó.

Barómetro
En el barómetro habrá una versión abierta a la que se podrá acceder y otra en la que habrá suscripción.

Participantes de gran renombre

Este esfuerzo fue cristalizado por el presidente de COMIR, Alejandro Ramírez Tabche, que en el CNIR 2022 lanzó el producto.

Los participantes en la construcción de esta herramienta en su versión 1.0 son Gustavo Stafufert, secretario de COMIR y Jair López Montes Sánchez, director general del Cancún Center.

Alejandro Gutiérrez de Velasco, director general de Polifórum León; Anaí Cruz García, directora ejecutiva de Comir y Marco A. Martínez, director cuentas corporativas de Posadas.

También Juan Gabriel Tamez, director general de Expo Guadalajara y María Antonieta Gámez Sánchez, directora general de Centro Citibanamex.

Así cómo Jaime Salazar, socio director general de Informa Markets, y Michel Wohlmuth, director ejecutivo de Creatividad.

“La Industria de reuniones es de las más abundantes en datos, pero falta organizarlos, ahora mismo es indescifrable#.

“La verdadera oportunidad es integrar toda esta información que se genera en los eventos, recintos, y en el monitoreo del visitante, y en ese sentido consumirlo de una manera mucho más ágil y sencilla”, sentenció Vallejo.

Para más información del Barómetro digital visite aquí 

Barómetro
Alejandro Ramírez Tabche, presidente de COMIR

Inicia la 12ª edición de IBTM Americas

En IBTM Americas asisten personalidades del ámbito político y empresarial  

El día de hoy 23 de agosto dará inicio, en el marco de IBTM Americas, el Meetings & Events Transformation (MET), un foro de alto nivel para generar un espacio de acercamiento, discusión, entendimiento y colaboración entre el sector público y privado, que se llevará a cabo en el Hotel Presidente Intercontinental.

Dicho evento continúa el día 24 de agosto en el Centro Citibanamex con el tema “El matrimonio perfecto: turismo de bodas y DMO´s.

¿Cómo obtener la mayor parte de este jugoso pastel?”, en el cual estarán presentes Bernardo Cueto, secretario de Turismo de Quintana Roo y Fernando Olivera, secretario de Turismo de Tamaulipas.

Así cómo Kitzia Morales, CEO de IADWP (International Association of Destination Wedding Professionals) y Tammy Reynoso, viceministra de Desarrollo y Fomento Turístico del Ministerio de Turismo de República Dominicana.

También tendrá lugar el foro Social & Economic Transformation, donde se discutirá cómo lograr la transformación económica y social.

Este evento se realiza en alianza con PCMA (Professional Convention Management), organización que representa la gestión de eventos empresariales, conferencias y convenciones, con más de 8 mil 400 miembros en 37 países.

En él intervendrá Steven Paganelli, vicepresidente director para las Américas de Tripadvisor. Las moderadoras serán Elizabeth Tovar, presidente de COCAL, y Celia Navarrete, expresidente de Amprofec (Asociación Mexicana de Profesionales en Exposiciones, Ferias y Convenciones).

Para finalizar el panel, el tema “Prioridades y alianza entre DMOs y Sector Público: Balanceando Oportunidades”, estará a cargo de Darío Flota Ocampo, director general del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo y Board Member de Destinations International.

Además de Fernando Fondevilla, presidente & CEO de Promtur Panamá; Alejandro Ramírez, presidente de COMIR y miembro de la junta IAPCO; Ana María Viscasillas, miembro de la junta EIC & PCMA y David Hidalgo, director de IBTM Americas.

IBTM AMERICAS
El día de hoy 23 de agosto dará inicio, en el marco de IBTM Americas, el Meetings & Events Transformation (MET).

Foros educativos

Al mismo tiempo, se llevarán a cabo otros foros, tales como el 2° Encuentro Latinoamericano de DMC con la participación de AMDEMAC (asociación que integra, profesionaliza y promueve las DMC’s).

Y Event Design Conference, donde se reunirán especialistas como Sean Fitzgerald, Gay Games y Mónica Sánchez de Guadalajara; Will Curran, Founder & Chief Event Einstein.

También se lanzará el foro Sustainable Mindset Talks, en el que las y los asistentes tendrán la oportunidad de conocer diferentes prácticas y creativas ideas para la organización de eventos con un mínimo impacto ambiental y apostando por sociedades más equitativas.

Entre los participantes se encuentran el Mtro. Juan José Álvarez Brunel, secretario de Turismo del Estado de Guanajuato, y Christopher Brosse, influencer e investigador en Sostenibilidad.

Sumado a esto, la primera edición del Meetings Labs by ICCA será un programa educativo exclusivo para la comunidad de asociaciones que pondrá de realce la evolución de los eventos de asociaciones.

Personalidades de la Industria de Reuniones como Gregg Talley, presidente y CEO de Talley Management Group, con más de 30 años de experiencia en gestión de asociaciones y eventos, y Virginia Arana, directora de Meetings de Yucatán Meetings, serán parte de este encuentro. 

El mismo día se realizará el Event Design Conference, donde conferencistas magistrales de Encore y Allenamenti, aliados estratégicos de IBTM Americas, compartirán su experiencia.

Los temas relevantes son cómo planear eventos, la búsqueda de diferenciadores o conceptos que los hagan destacar, entre otros.

Dicha conferencia dará inicio con Guillermo Perezbolde, fundador y director general de Mente Digital, quien dictará la ponencia “El metaverso, el siguiente paso en la organización de eventos”.

Luego, tocará el turno de Johnnie White, CEO y vicepresidente ejecutivo de ASA (American Society of Appraisers), con el tema “Rediseñando la oferta de tu patrocinio para asistentes y patrocinadores”. 

IBTM AMERICAS
Durante el IBTM Americas se llevarán a cabo foros educativos de gran nivel.

Panelistas reconocidos en IBTM Americas

Para la ceremonia de inauguración, participará el Mtro. Humberto Hernández Haddad por parte de la Secretaría de Turismo, así como personalidades del sector y participantes de los foros, congresos y programas educativos.

IBTM Americas cerrará su primer día celebrando con un gran evento de bienvenida y networking entre compradores invitados, expositores y aliados.

Al día siguiente, tendrá lugar el Pharma Congress, con una edición especial enfocada a Digital Marketing Pharma 4.0, un programa exclusivo para la industria médica y farmacéutica, que proporcionará una visión de las últimas normativas de marketing y casos de éxitos de su aplicación.

Algunos de los panelistas que participarán son el Dr. Manuel Lavariega, CEO de Pharmagek Home Healt, con “Presentación del Programa Digital Marketing Pharma 4.0”, y el Dr. Daniel Castro MD, MSc, MBA, médico y CEO de Neurobusiness, con “Tendencias 2023 en Marketing Pharma”. 

Por otra parte, en el Romance Congress habrá ponencias enfocadas en las últimas tendencias en bodas destino y la industria del romance.

Por ejemplo, “Del servicio a la experiencia, una gran diferencia”, a cargo de la Dra. Ana Agosto, propietaria de Ana Agosto Events LLC y The Wedding Planners Group, así como “25 Notas relevantes del Turismo de Romance”, presentada por Elizabeth Petersen, propietaria de Specialty Cleaners.

Así cómo Óscar Mejía, director de Mexican Event Planner Academy, Lucía Ramírez Lombana, CEO de Eventos E3, Cecilia Blancarte, field-sales & director de Marketing de ENCORE.        

En el segundo día del Event Design Conference, tendrá lugar por parte de MPI y Allenamenti Speakers Bureau la conferencia “Bueno, Bonito y Barato”, a cargo de David Gómez, director de Bien Pensado, de Allenamenti Speakers Bureau.

También Millán Ludeña, protagonista en la película documental From core to sun, presentará el tema “El lugar más extremo, tu mente”, en tanto que Freddy Ravel, músico e intérprete, y conferencista nominado al Grammy Award, participará con “El ritmo del éxito”.  

Por su parte, el equipo de Encore, expertos en producción, tecnología y creatividad, ofrecerá la conferencia magistral “The creative journey. Del cliente a la ejecución”.

IBTM AMERICAS
Panelistas reconocidos en IBTM Americas.

Conferencias dedicadas a eventos deportivos

En la cual se hablará acerca de cómo la manera en que se planean los eventos ha cambiado, pues ahora la conceptualización de estos debe ir más allá y buscar un diferenciador que atrape a las audiencias.

Una disrupción que hará un evento único que se destaque de los demás. Conoce más en la plática…

Finalmente, el Sport Congress abarcará una serie de conferencias dedicadas a organizadores de eventos interesados en el ámbito deportivo, cuyo invitado especial será el medallista olímpico Fernando Platas.

También se presentará el panel “Operación de eventos en el turismo deportivo”, en el que participarán la nadadora olímpica Patricia Kohlmann Hackl; Israel Ayala Piña, gerente de Marketing y Comercialización del equipo de beisbol Diablos Rojos.

También estará presente el Lic. Carlos González, presidente de la Federación Mexicana de Tenis A.C.; y Rafael Moctezuma, presidente de Guerreros por México.

Por su parte, David Hidalgo, director de IBTM Americas, comentó que espera que las 450 empresas expositoras, los 600 Hosted Buyers y los 2,800 visitantes, aprovechen lo mejor posible el programa académico y los espacios para las citas de negocios y networking.

“Nuestro objetivo es que todos se lleven consigo el conocimiento y aprendizaje de las distintas áreas: producción de eventos y experiencias, desarrollo de skills para organizadores de eventos, marketing, tecnología, finanzas, etc”.

“Para que lo implementen en la gestión y organización de sus eventos y experiencias, que se inspiren y que siempre tengan en la mente un diferenciador que ofrecer, así como cerrar mucho negocio para formar parte de la recuperación de la industria”, puntualizó.  

Por último, cabe mencionar que durante los dos días de IBTM Americas también se realizarán el CAMPUS MPI por MPI México Chapter y el Día Educativo MBTA. 

Para más información de IBTM Americas visita aquí

Industria del aluminio se reunirá en Monterrey

Congreso del aluminio por más negocio

Del 24 al 26 de agosto en la ciudad de Monterrey, el Instituto Mexicano del Aluminio A.C. (IMEDAL) invita a toda la industria a vivir una nueva edición de ALUMEXICO Summit & Expo 2022.

El congreso de mayor relevancia para la industria del aluminio, con la participación de expositores, compradores, proveedores y profesionales de las empresas del rubro más importantes de México

ALUMEXICO se realizará de forma presencial en el Pabellón M, en Monterrey, y entre sus múltiples actividades empresariales y de networking, también habrá una amplia oferta de conferencias y talleres para la profesionalización del sector.

Cabe destacar que ALUMEXICO Summit & Expo 2022 es el evento mejor posicionado del sector y es la mejor oportunidad para el conocimiento, la actualización y las tendencias del mercado. 

El Programa de Conferencias de este año estará conformado por una amplia oferta de especialistas del rubro, como Jesús Villegas, de Harbor Aluminum Intelligence, que ofrecerá la charla titulada La industria del aluminio en México y el mundo ante un nuevo entorno global.

También estarán Charles Johnson (The Aluminum Association), Eugenio Clariond (Instituto Mexicano del Aluminio) y Jean Simard (Aluminium Association of Canada), presidentes de las Asociaciones del Aluminio en Estados Unidos, Canadá y México respectivamente.

Quienes conversarán con Jorge Vázquez, de HARBOR Aluminium, sobre Retos y oportunidades para la industria del aluminio de América del Norte.

Aluminio
Del 24 al 26 de agosto en la ciudad de Monterrey se llevará a cabo una nueva edición de Alumexico summit & expo 2022.

Generar industria y conectar compradores

Por su parte, el ex funcionario público mexicano y actual pre-candidato a la presidencia, Enrique de la Madrid, también compartirá con las y los visitantes una charla sobre Un México nuevo, el cambio de fondo que es necesario.

Además, Eduardo Solís, Consultor y ex presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), platicará sobre Nuevas perspectivas para la industria automotriz en México.

Y también la reconocida marca de cerveza Heineken, ofrecerá una conversación sobre La industria cervecera mexicana, nuevas tendencias y su impacto en el uso de aluminio, por mencionar algunas actividades del ALUMEXICO. 

Generar industria y conectar compradores y proveedores de diversos sectores de la industria del aluminio es el principal objetivo de ALUMEXICO.

Y sin lugar a dudas, Monterrey es la ciudad ideal para llevar a cabo este evento gracias a su infraestructura y esencia de tierra para hacer negocios. 

Para más información de Alumexico visita aquí

Aluminio

CNIR 2022 vistazo al 2023

CNIR 2022 dejo mucho conocimiento

El CNIR 2022 en su vigésima octava edición culminó la semana pasada y aquí se expone parte de lo más importante observado en las 30 conferencias; un foro sustentable; una cumbre política y tres eventos de Networking.

Eduardo Chaillo Ortiz, gerente general para América Latina de Maritz Global Events, compartió en su participación las dimensiones que los empresarios organizadores tienen que observar para el bienestar de sus invitados.

Cabe destacar que estos ajustes a los planes y estrategias no solo se generaron a raíz de la contingencia sanitaria, algunos son por sus efectos secundarios y otros obedecen a la tendencia que tenía el negocio antes de 2020.

Ahora, debe existir un esfuerzo para impulsar la salud mental de los participantes y buscar eventos integrales, pero que respondan a las diferentes necesidades de las personas.

“Debemos saber interpretar a los participantes para poder ofrecer experiencias. Algunos vienen a socializar, otros vienen con miedo a contagiarse, otros con problemas con la familia, otros con necesidades financieras y con ansias de conseguir proyectos.

“Hoy en lugar de tener un evento para todos hay que ofrecer alternativas, incorporar muchos breaks, menús sanos para diferentes gustos con gluten free y no, para vegetarianos y para veganos.

Que esto sea parte de la cotidianidad, incorporar lugares para comunicarse a casa, áreas de silencio, esto ha cambiado. Ya hay que diseñar cada experiencia”, expuso Chaillo.

Otro aspecto que ha crecido en los últimos años y que cada vez se acelera más es la sustentabilidad.

CNIR 2022
Eduardo Chaillo Ortiz, gerente general para América Latina de Maritz Global Events.

Taller de sustentabilidad

En el CNIR se llevó a cabo un taller en este rubro para llamar a la acción. Alejandra González, Directora General Eventos Sustentables; Leticia Rosas, Directora General de Tu Tierra y Mario Ayala, Director de Escenica.

Además de Joceline Campos, Proposal & Wedding Planner coincidieron en que las empresas deben crear un plan con la integración de las tendencias y los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la Organización de las Naciones Unidas.

Resulta que cada vez más los participantes se fijan en esto y las empresas que no se adapten van a ser las primeras que van a resentirlo en sus ingresos.

Otro llamado al cambio y la autocrítica fue por parte de Gustavo García, presidente de Sky Group, quien apuntó:

“Que así como ha sucedido en otros sectores de la economía y sociales, como es la salud donde ya se han realizado operaciones asistidas con realidad virtual, la industria de reuniones debe acoger estas herramientas”.

Para el experto esta realidad se debe aceptar y las empresas deben ocuparse en generar valor y contenido con las nuevas tendencias y así reforzar su negocio.

Un sector más que se renueva ante el nuevo escenario es el de bodas. Kitzia Morales Torres, presidenta de la International Association of Destination Wedding Professionals, expuso que el CNIR debe servir para contribuir a la profesionalización de las empresas.

Y también para los destinos y que estos sean más competitivos al momento de atraer eventos y eso repercuta en un mayor valor para la industria.

Así cómo para las firmas y para los participantes, en específico también para aquellos que visualizan sus nupcias en otro lugar diferente a dónde residen.

CNIR 2022
Kitzia Morales Torres, presidenta de la International Association of Destination Wedding Professionals.

Barómetro digital del sector

Un ejemplo de cómo los esfuerzos bien encaminados pueden generar una más rápida recuperación, es Guanajuato que ha busca replicar lo que tenía en 2019 lo antes posible.

Alejandro Hernández Fonseca, subsecretario de atracción de inversiones del gobierno de Guanajuato expuso que es hiperactiva la colaboración y la creación de una estrategia entre el sector privado, los gobiernos municipales, estatales y de la sociedad civil.

“Se requiere una estrategia transversal para ofrecer servicios de banquetes, financieros, auxiliares, de transporte, tintorería, paquetería y mensajería, etc”.

“Todo se incrementa y se tiene la oportunidad de generar una derrama económica integral en toda la ciudad. Los servicios restauranteros, se incrementa la gastronomía del estado”, apuntó.

Además, del impulso a la capacitación, la educación y la mejora continua, el presidente del Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones (Comir), Alejandro Ramírez Tabche, presentó el Barómetro digital del sector en su primera versión.

El objetivo es validar la información para saber cuál es el valor real del sector que le da la importancia y su lugar dentro del sector turístico en el país.

Las participaciones de Ángel Gurría, exsecretario general de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la de Valeria Moy, directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) también destacaron en el Congreso.

Estas dos presentaciones añadieron un empuje táctico sobre los pasos a seguir en el próximo año, el cual se avizora de recuperación y crecimiento rumbo a la vigésima novena edición en Saltillo, Coahuila.

No se puede olvidar tampoco el primer foro de políticas públicas encabezado también por Ramírez Tabche y que dejó como conclusiones extender lazos para que la industria pueda superar las adversidades por sí misma.

El CNIR 2022 realizado en el centro de convenciones de Cancún, Quintana Roo dejó mucho conocimiento y permitió que se estrecharan brechas generadas durante los últimos meses, pero el reto aún está presente.

Para más información del CNIR visita aquí

CNIR 2022
Alejandro Ramírez Tabche durante el CNIR 2022.

WMF: 10 años de reuniones inclusivas

WMF celebra 10 ediciones de reunir a los protagonistas de la industria

El ritmo de reactivación que mostró la industria turística en general, pero especialmente el sector de reuniones es sorprendente.

Se están alcanzando metas que se esperaban para 2023, coincidieron expertos durante la presentación de World Meetings Forum Los Cabos.

Evento de negocios que ha convocado a los principales compradores y vendedores de la industria de reuniones durante 10 años y que se llevará a cabo del 29 de agosto al 1 de septiembre en el Hotel Hard Rock Los Cabos.

El sector de reuniones tiene un peso importante: se estima que su derrama económica directa ronda los 22,000 millones de dólares, aproximadamente 1.7 % del PIB de México.

Esa cifra podría ser incluso conservadora si se tiene en cuenta que sólo incluye lo relacionado a la derrama por hospedaje, transportación y alimentos.

Sin considerar otros rubros indirectos y los gastos “informales” que los visitantes hacen fuera de los hoteles y centros de reunión, comentó Rafael Hernández, chairman de World Meetings Forum.

El experto observa que se han rebasado las expectativas que se tenían en 2021 sobre los viajes de largo alcance.

Se calculaba que los viajes llegarían hasta 2023, pero ya se recuperaron; sin embargo, “la reactivación también impone retos a la industria de reuniones.

Los profesionales, compradores, vendedores y en general el mercado está ávido de reunirse y viajar, pero mientras el sector estuvo trunco por los años de encierro, sucedieron grandes transformaciones en las formas de interacción humana.

Además de discusiones importantes —como la sustentabilidad— se hicieron más fuertes, lo que generó retos y nuevas formas de hacer las cosas, estos son temas que abordaremos con expertos en la industria en World Meetings Forum”, enfatiza el chairman del evento.

WMF
Rafael Hernández, chairman de World Meetings Forum.

Expertos de gran nivel en WMF

En esta décima edición se tocarán temas cruciales para la industria, por lo que contarán con la participación de grandes figuras y expertos, como Martin Boyle, CEO de IAPCO (The International Association of Professional Congress Organisers).

Senthil Gopinath, Chief Executive Officer de ICCA (International Congress and Convention Association), Paul Vandeventer, presidente y CEO de MPI (Meeting Professionals International), en una mesa redonda que abordará los nuevos pasos hacia la recuperación.

Así mismo, se reunirán los ministros de Turismo de Panamá, Costa Rica y República Dominicana para hablar de turismo responsable y sustentabilidad, mientras que José Carlos Azcárraga, CEO de Grupo Posadas dará una conferencia sobre el crecimiento y los desafíos actuales en el mercado.

“Tenemos un fuerte compromiso con la industria de reuniones por todo lo que contribuye en la economía nacional, y por eso es necesario generar espacios de análisis, de debate, de compartir experiencias”, destaca Rafael Hernández.

Glenn Duncan, North American Representative on the Board of Directors de ICCA, mencionó que la industria del turismo fue la más golpeada durante la pandemia.

Y aún cuando se ha retomado el camino a la recuperación, la asistencia a eventos presenciales sigue siendo de gran preocupación para los consumidores.

Quienes se han vuelto más selectivos con los proveedores y lugares en donde realizarán este tipo de eventos. 

Añadió que un factor importante para todos aquellos que se dedican a la industria de los eventos recae en la preparación de sus expertos, quienes deben contar con una formación basada en la inclusión, diversidad y sustentabilidad.

Siendo estos los temas de vanguardia que la gente espera escuchar en eventos como el World Meetings Forum de Los Cabos.

“Vemos la luz al final del túnel con la esperanza de poder recuperar pronto la naturaleza de la industria en los años prepandémicos”, finalizó.

ICCA
Glenn Duncan, North American Representative on the Board of Directors de ICCA.

WMF Los Cabos

Cabe señalar que en 2012 se realizó el primer WMF en la Riviera Maya, con un objetivo muy claro que se corrobora en cada edición: ser una de las plataformas de negocios más vigorosas que convoca a los principales compradores y vendedores de la industria de reuniones.

World Meetings Forum ya ha desarrollado encuentros de alto nivel en las ciudades de Tampico, Monterrey, Puebla, San Miguel de Allende y Ciudad de México.

Además, incursionó fuera de las fronteras al presentarse en Praga (República Checa) y en Punta Cana (República Dominicana).

Para este año también se esperan ediciones de WMF en Panamá, Costa Rica y el Caribe Mexicano.

El WMF aprovechará la edición de lujo en Los Cabos, entre el 29 de agosto y el 1 de septiembre, para coronar la década de trabajo de eventos presenciales y virtuales, exclusivos y personalizados.

En la videoconferencia que se llevó a cabo estuvieron presentes, José Antonio Martín del Campo, International Sales Manager de Hard Rock Hotel Los Cabos y Rodrigo Esponda, Managing Director Los Cabos Tourism Board. 

Quienes indicaron que la recuperación de turismo de reuniones en la entidad avanza a pasos firmes, gracias al incremento de la conectividad aérea y la vasta oferta en infraestructura hotelera.

Al trabajo arduo entre la industria privada y las organizaciones de turismo por posicionar a Los Cabos como unos de los destinos predilectos para la industria de las reuniones en México.

Para más información de WMF visita aquí 

WMF
Rodrigo Esponda, Managing Director Los Cabos Tourism Board. 

CNIR 2022: Un éxito a pesar del desdén

CNIR 2022 reunió a los profesionales de la industria

Es una realidad que la industria de reuniones, eventos e incentivos también conocido en el sector como MICE fue impactada por la pandemia y sus efectos secundarios como ninguna otra.

Sin embargo, recién acaba de recibir una sacudida que sin lugar a duda debe ser un parteaguas para los líderes de este negocio.

La vigésima octava edición del Congreso Nacional de la Industria de Reuniones (CNIR), tuvo sus grandes momentos, desde el primer al último día, en realidad no hubo desperdicio.

En primer lugar, encabezado y planeado por Alejandro Ramírez Tabche, presidente del Consejo Mexicano de la Industria de Reuniones (Comir), se realizó el primer foro de políticas públicas que pueden apuntalar al sector.

Y que una vez recuperado del fuerte impacto de la pandemia, salga fortalecido y con bases más firmes para enfrentar los retos que le quedan a abatir.

Dos puntos importantes en esto. Uno. Definitivamente se tenía que hacer un esfuerzo como este, y que no se había realizado en la pandemia, ni en la edición pasada en Acapulco.

Hacer una cumbre donde incluso participó la cabeza del sector, el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), que preside Braulio Arsuaga.

Estuvieron presentes Dario Flota Ocampo, Director General del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo y Graciela Baéz Ricárdez Secretaria General de la Cámara de Diputados.

Así cómo Manuel Herrera Vega, Diputado Federal de Movimiento Ciudadano; Michelle Fridman Hirsch, Secretaria de Fomento Turístico del Estado de Yucatán.

CNIR
La vigésima octava edición del Congreso Nacional de la Industria de Reuniones (CNIR), tuvo sus grandes momentos.

No hay interés de turismo federal

Además, Michel Wohlmuth, International Board of Directors (IBOD) MPI Global y Teresa Solis, Director for Tourism and Regional Development de Deloitte.

También destaco la presencia de Enrique Calderón Fernández, VP de operaciones de Grupo Posadas; Giancarlo Mulinelli, Senior Vicepresident Ventas Globales de Aeroméxico y José Navarro Meneses, Presidente UFI capítulo LATAM.

Dos. Hay que destacar que se mandaron invitaciones a la Secretaría de Economía y a la de Turismo Federal, pero no se presentaron.

Esto habla de la realidad y es mejor aceptarlo. A nivel federal sigue sin darse la merecida importancia que tiene este sector.

No les importa apoyar, impulsar y fortalecer a este sector económico que genera en el país 1.6 por ciento del PIB y deja 30 mil millones de dólares en la economía nacional.

Es mejor saberlo y aceptarlo, para de ahí partir. No es nuevo el desinterés, y no es solo por el segmento MICE. la promoción turística en México está en cero.

Sin embargo, algo que recalcó José Ángel Gurría, ex secretario de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), es que no hay que quedarse sentados con los brazos cruzados, esperando que desde Masaryk 172 respondan con recursos públicos o acciones concretas.

El comentario fue para que se busque a la Secretaría del Trabajo, por el empleo que genera la industria, a la Cancillería, porque según es ya la encargada de la promoción, a la Secretaría de Economía, porque al final es una industria que detona la actividad de otros sectores y que debe ser considerada en el escenario productivo.

Incluso, el sector debe acercarse a Hacienda, para plantear lo que contribuye al erario y que es necesario cierto presupuesto para robustecer la actividad de los viajes.

Cuando Ramírez Tabche tomó el timón del COMIR, sabía que el sector requería de una sacudida, de la autocrítica y que es necesaria la discusión.

Siempre es de agradecer que se generen estos elementos y que los congresos no solo sean demagogia y aplausos.

CNIR 2022 reunió a los profesionales de la industria.

Si el sector no se reúne no habrá recuperación

Otro punto diferente es la iniciativa de refrescar las cifras del sector en México. Por eso se entiende el lanzamiento del Barómetro, que en un año estará dando frutos.

Tenía que ser así, avanzar sin el apoyo del gobierno. El sector privado debe hacer un esfuerzo para evaluarse y para saber qué rubros mejorar, pues la última vez que se generó un análisis similar fue en 2014, cuando aún existía el ahora extinto Consejo de Promoción Turística de México.

En resumen, con un panorama adverso por la inflación, la falta de inversión, el debilitamiento del Estado de Derecho e impactos internacionales como la guerra y la posible recesión de Estados Unidos, como lo expuso Valeria Moy, directora del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), en el CNIR, si el sector no se reúne, no colabora entre sí y no alinea sus intereses primordiales pese a sus diferencias, no se va a alcanzar una recuperación al 100 por ciento como se pretende lograr en 2023.

Así funciona en todo, hay que buscar con la intención de encontrar, no esperando que sea la suerte o las circunstancias las que nos den los resultados.

Sólo queda ver si este esfuerzo va a continuar en todo el año que viene hasta la edición XXIX en Saltillo, Coahuila, CNIR 2023 ¿que nos deparará?

Para más información del COMIR visita aquí

CNIR
Azucena Ramos Ramos, Secretaria de Turismo del estado de Coahuila durante el CNIR 2022.
No se permite Copy Paste