22.8 C
Mexico City
viernes, mayo 2, 2025
Home Blog Page 232

Sectur crea Punto Limpio V2020

La Sectur lanzó este lunes el nuevo Sello de Calidad Punto Limpio V2020, Buenas Prácticas para la Calidad Higiénico-Sanitaria del Sector Turismo.

El sello de calidad Punto Limpio V2020 es una actualización del distintivo Punto Limpio, vigente desde 2009 y creado tras la crisis sanitaria del AH1N1

Esta nueva certificación fue presentada en conjunto por la Secretaría de Turismo, la Secretaría de Salud y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

A través de una rueda de prensa virtual, el secretario de Turismo federal, Miguel Torruco Marqués, puntualizó que este nuevo sello se trata de la primera y única certificación oficial avalada por el gobierno.

Su objetivo es propiciar la incorporación de buenas prácticas de higiene en los modelos de gestión de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) turísticas. 

Acerca de su respaldo en términos sanitarios, los funcionarios de gobierno participantes comentaron que el Sello de Calidad Punto Limpio V2020 recibió el pasado 9 de julio, la aprobación por parte del subsecretario de Salud federal, Hugo López-Gatell.

A su vez, revelaron que para la obtención de esta certificación son necesarias 44 horas de capacitación y asesoría, desarrolladas en un tiempo promedio de dos meses.

Una vez conseguido, el nuevo Sello Punto Limpio V2020 tiene una vigencia de dos años.

“Punto Limpio V2020 Nuevo Modelo de Sello de Calidad” será aplicado por una red de 600 consultores en el territorio nacional

Inversión y Garantía 

En cuando a su costo, el subsecretario de Turismo, Humberto Hernández-Haddad, aclaró que SECTUR no cobrará la emisión del sello.

Aunque también puntualizó que los asesores autorizados para impartir la capacitación y verificar las prácticas sí recibirán una contraprestación con un tope máximo.

Del mismo modo, comentó que la inversión que cada empresa turística deberá realizar para acceder al sello, dependerá de su tamaño, giro y número de empleados, asegurando que el precio se abatió significativamente en un 50% aproximadamente.

Por su parte, Luis Humberto Araiza López, secretario de Turismo de Baja California Sur, consideró que el sello de calidad dará certeza y confianza a viajeros nacionales y extranjeros en el país.

“Es un diferenciador para destinos turísticos como Baja California Sur, en donde buscamos generar certeza, certidumbre y confianza a los que nos visitan”, dijo en videoconferencia.

El turismo es una de las industrias más importantes en México y el principal motor económico de Baja California Sur.

Por lo que es fundamental que su reactivación ante la “nueva normalidad” tras la pandemia de Codi-19, comentó el también presidente de la Asociación de Secretarios de Turismo de México (Asetur).

Certificación voluntaria 

Finalmente, los participantes en la conferencia de prensa hicieron hincapié en que la implementación del nuevo Sello Punto Limpio V2020  es voluntaria.

Y forma parte de una nueva consciencia nacional en defensa de la salud propia y de todos los que participan en la actividad turística.

Además, destacaron que este sello no sustituye o invalida ninguna otra certificación sanitaria ya presente, y que no existirán sanciones o clausuras para aquellos establecimientos que no cuenten con él.

 Esta certificación contiene quince medidas imprescindibles para que cualquier centro de trabajo pueda operar en la Nueva Normalidad.

Para conocer más detalles sobre el nuevo sello, puedes ingresar a gob.mx/sectur/ 

San Miguel de Allende pierde 126 mdp por bodas

0

San Miguel de Allende ha presentado pérdidas económicas de 126 millones de pesos en el Turismo de Romance, debido a que eventos sociales y bodas se encuentran en pausa a consecuencia de la pandemia.

 San Miguel de Allende, es uno de los destinos líderes de Romance del estado de Guanajuato.

Previo a la pandemia solían celebrarse un promedio de 15 bodas de turismo.

Tan solo en 2019 fueron 780 los matrimonios celebrados en la ciudad considerada Patrimonio de la Humanidad, explicó Beatriz Succar, presidenta de la asociación de eventos de San Miguel de Allende.

Cabe destacar que durante los tres meses de confinamiento, son alrededor de 180 bodas las que se han tenido que posponer y solo unas cuantas se han cancelado.

Esto debido a que las parejas prefieren casarse en sus lugares de origen o en ocasiones su economía ya no les permite costear una celebración tan ostentosa.

Se estima que para dichos eventos el costo por invitado oscila entre los 3 mil 500 y 4 mil pesos.

Pues se trata de más de 15 colaboradores quienes participan en la materialización del tan esperado evento.

Entre coordinadores de bodas, músicos, DJ, floristas, servicios de banquetes y de alquiler de recintos, diseñadores y de manera indirecta prácticamente a todos los sectores económicos de la ciudad, quienes también han visto limitadas sus labores.

San Miguel de Allende brinda a las parejas y a sus invitados una esencia mágica, hermosos escenarios y experiencias únicas.

“También los novios han tenido la necesidad de posponer un poco sus celebraciones, para ellos a través de sus trabajos, de sus negocios, de sus empresas tener una recuperación económica, aunque sea ligera antes de poder llevar a cabo el evento”, agregó Succar.

El sueño en pausa 

Comités organizadores de eventos se reúnen de manera semanal con el ayuntamiento para trazar planes de reactivación para los enlaces matrimoniales, mismos para los que hasta el momento no hay una fecha definitiva.

“Es muy Importante que tengamos en cuenta que una boda es un evento social obviamente, pero al final del día es un evento de esparcimiento, de diversión y de gozo”.

No podemos manejar una boda con las limitaciones que podríamos estar manejando al acudir al trabajo o a una empresa en el día a día”, concluyó.

Si bien se han presentado ideas novedosas como las bodas a distancia o por plataformas digitales, conservar la magia y preservar en la memoria dicho evento es algo que la comunidad Sanmiguelense tiene muy claro.

Por lo que prefieren no apresurarse y que cuando llegue el momento de restablecer los eventos se conserve su esencia.

Siempre apegándose a las disposiciones que las autoridades de Salud implementen para la “Nueva normalidad”.​

Por su oferta cultural y de servicios turísticos, San Miguel de Allende se ha posicionado como uno de los destinos mexicanos predilectos para los enamorados.

Más información visite: San Miguel de Allende

Park Royal Hotels & Resorts anuncia reapertura

Park Royal Hotels & Resorts anunció la reapertura de seis de sus hoteles, tras permanecer poco más de tres meses en suspensión de actividades debido a la pandemia.

La prioridad de la empresa es el cuidado de huéspedes y colaboradores.

Protocolos de reapertura

En este periodo se realizaron minuciosas labores de desinfección y se establecieron estrictos protocolos para salvaguardar la salud de huéspedes y colaboradores, con el Programa Huésped Seguro, (Safe Guest Program).

La alianza estratégica con la empresa inglesa de reconocimiento mundial, Cristal International Standards y a la utilización de productos ECOLAB.

Adicionalmente, se realizó una intensa capacitación a los colaboradores, a fin de contar con las competencias necesarias para atender a los visitantes de forma debida en el contexto de la contingencia.

Park Royal Hotels & Resorts prolongó la suspensión de actividades hasta este 15 de julio, para estar en condiciones de garantizar la seguridad de sus públicos.

Después de un análisis destallado de las instalaciones, se establecieron protocolos en distintas áreas fundamentales de los hoteles:

  1. Habitaciones
  2. Áreas públicas 
  3. Alimentos y bebidas 
  4. Sistema de aguas 
  5. Albercas 
Se establecieron rigurosos protocolos de higiene con el programa “Huésped Seguro”

Para el presidente de Park Royal Hotels & Resorts, Pablo González Carbonell, la prioridad es el cuidado de las personas:

“Nos debemos a nuestros huéspedes y nuestra fortaleza principal es nuestra gente. Ellos son lo más valioso para nosotros”.

“Queremos que nuestros huéspedes vivan vacaciones inolvidables y la mejor manera de corresponder la confianza que nos han dado es seguir garantizando que vivan la mejor experiencia posible y que tengan la certeza que se están aplicando todos los protocolos de seguridad e higiene posibles en cada una de las áreas de nuestros recintos”.

Los hoteles que reanudarán actividades este 15 de julio son: Golden Park Royal Cancún, Park Royal Puerto Vallarta, Ixtapa, Acapulco, Huatulco y Los Cabos.

Actualmente, Park Royal Hotels & Resorts abrió un espacio en donde se publica información de valor para sus huéspedes y actualizaciones de interés general para cualquier viajero:  http://estanciasegura.parkroyal.mx/

Sobre Park Royal Hotels & Resorts

Con más de 35 años de experiencia, y 10 hoteles en México y 4 en el extranjero.

Park Royal Hotels & Resorts es una cadena hotelera de Grupo Royal Holiday que ha resultado ganadora de premios nacionales e internacionales por su calidad en el servicio.

Más información: www.parkroyal.mx/

Mexican Food Experiences migra al mundo digital

0

Mexican Food Experiences invita a las personas a descubrir los auténticos sabores tradicionales y contemporáneos de México, así como su cultura e historia a través de experiencias inolvidables.

Connie Estefan y Lety Hinojos tuvieron que migrar su modelo de negocio a digital para hacer frente a la crisis por el confinamiento.

Esta compañía surgió en 2012 bajo el nombre de Mexican Food Tours, sin embargo recientemente cambió su nombre a Mexican Food Experiences.

Esto como parte de su evolución como negocio y para satisfacer las nuevas demandas de los apasionados de la gastronomía.

Experiencias Memorables 

Sus fundadoras, Connie Estefan y Lety Hinojos, son las mentes creativas detrás de cada experiencia inmersiva que sorprende por su calidad y atención al detalle.

Acercando con ello los sabores que se cocinan con sazón y a fuego lento en la Ciudad de México, un lugar donde confluyen historias, tradiciones y visiones cosmopolitas.

Desde el inicio, la respuesta de los interesados por encontrar y degustar los sabores que resguarda la ciudad, motivó a Connie y Lety a realizar visitas por zonas como Polanco, San Ángel y Centro Histórico.

Así como paseos a pie para conocer la historia y cultura de México.

Entre calles llenas de emocionantes historias y comentarios positivos de los entusiastas de la gastronomía.

La empresa fue creciendo y ganando reconocimiento por siete años consecutivos, esta compañía recibió el certificado de excelencia que otorga la empresa TripAdvisor.

Y ha sido reconocida por diversos medios como una excelente opción para que personas de México y de otras partes del mundo vivan experiencias memorables.

Descubre México desde tu casa

Mexican Food Experiences para que puedas descubrir México desde tu casa.

Actualmente Mexican Food Experiences convive en el mundo digital para ofrecer nuevas propuestas de la mano de chefs, cocineras y cocineros.

Mexican Food Experiences ofrece clases virtuales de cocina (en español o inglés), ya sea uno a uno, para grupos pequeños o para toda la familia.

“Si bien en estos momentos no podemos estar reunidos debido a las recomendaciones sanitarias mundiales”.

“A través de Mexican Food Experiences queremos conectar de forma remota con personas de distintas latitudes que están interesadas en conocer nuestra riqueza cultural culinaria”, expresa Connie Estefan.

Con un amplio número de recetas listas para ser descubiertas y degustadas, Mexican Food Experiences invita a todos a tomar una clase de cocina o una cata de mezcal, vino o cerveza artesanal, en una atmósfera agradable y relajada.

Tan sólo es necesario ingresar al sitio web https://mexicanfoodtours.com/ para elegir la clase y horario.

Desde hace varios años, las clases de cocina de Mexican Food Experiences han sido nombradas entre las mejores en la Ciudad de México.

Debido a la crisis sanitaria, el mundo se ve en la obligación de transformar la industria para sobrevivir.

Y tú ¿estás listo para vivir la cultura culinaria de México de forma virtual?

WTTC: Uso obligatorio mundial de la mascarilla

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), ha pedido a los gobiernos de todo el mundo que impongan el uso de mascarillas.

El organismo lanzó este viernes, a través de las redes sociales, una campaña global alentando a todos los viajeros a que se pongan mascarillas en la nueva normalidad del turismo.

#wear2care

Al mismo tiempo que les ha invitado a apoyar esta iniciativa con el hashtag #wear2care, destacando que “el uso de mascarillas ayuda a señalar el regreso de viajes más seguros: evita el contagio en un 82%”.

Este sábado, a esta petición se han unido los españoles a través de Twitter y el hashtag #mascarillaobligatoria fue trending en España.

El WTTC destaca que adoptar el uso de mascarillas reducirá el riesgo de transmisión, protegiendo al usuario y a quienes lo rodean.

Además de reintroducir una sensación de normalidad, a medida que aprendemos a vivir con el virus hasta que se encuentre una vacuna.

Gloria Guevara, presidenta y CEO de WTTC, ha advertido de que “el uso de mascarillas protectoras no debe ser politizado“.

Gloria Guevara, presidenta y CEO de WTTC

La recomendación del WTTC a favor del uso obligatorio de mascarillas se basa en la evidencia de que los países que se están recuperando más rápido.

Y están evitando segundos picos de nuevos casos de COVID-19 son aquellos en los que su utilización se está alentando y aplicando ampliamente.

Siguiendo la orientación médica de la Escuela de Salud Pública de Harvard TH Chan, el WTTC aconseja el uso de mascarillas específicamente en todos los modos de transporte durante toda la jornada del viajero.

Así como cuando visite cualquier lugar público, de interior o en aquellos con movilidad restringida a una distancia inferior a los dos metros.

Esta nueva iniciativa es otra de las diseñadas por el WTTC para reconstruir la confianza del consumidor global. 

La mascarilla debe convertirse en un accesorio de uso cotidiano hasta que haya una vacuna.

Más información: https://wttc.org/

La Frontera, Pestañeo Inconsciente

No es necesario hacer un gran recuento para comprobar que lamentablemente los malos ejemplos son fácilmente más imitados que los buenos ejemplos.

Se prevé que la industria de reuniones pierda hasta 60 millones de dólares en este 2020.

¿Acaso será parte de nuestra cultura el caer en aquellos hábitos que en algún momento criticamos severamente? Las razones pueden, según nosotros,  estar justificadas o no.

Incertidumbre Económica 

Al final, probablemente la miopía que nos provoca la desesperación basada en la incertidumbre derivada de los actuales acontecimientos atípicos y la contracción de la economía global genera un pánico paralizante o bien, induce a modificaciones en el criterio.

Hay quienes reaccionan siendo innovadores, otros más reaccionan siendo estratégicos y otros reaccionan generando “reservas de agua” individuales que terminarán diluyéndose entre sus dedos inevitablemente.

Basta recordar que hace poco, al saberse el decreto de término de funciones del Consejo de Promoción Turística de México, argumentando entre algunas otras razones, la falta de transparencia, de eficacia y la incongruente asignación de recursos a ciertos proyectos, que si bien eran de cuestionables y debían corregirse bajo investigación y comprobación, sin duda se hizo de lado lo que no se habló en ese momento.

Me refiero a lo que Sí se lograba con este recurso, se omitió la eficiencia y basta experiencia de algunas oficinas en el exterior para promover la marca País y el gran apoyo que se brindó a los destinos mexicanos con vocación turística, en el exterior.

Hablemos de la promoción realizada en los Estados Unidos, además de la implementación efectiva de los cooperativos que permitieron a los Destinos Emergentes alcanzar grandes y efectivos objetivos de promoción en el extranjero que con presupuesto propio y unitario simplemente no son viables.

Hablemos del DNR (Derecho de No Residentes) impuesto que paga el visitante extranjero para ingresar al país por motivos no remunerados y que se destinaba a atender necesidades del sector turístico y al estipular más dependencias destinarias no necesariamente turísticas, se convirtió en fondo de financiamiento para proyectos con beneficios regionales desiguales.

La falta de promoción turística en el extranjero, está desacelerando el crecimiento del sector que genera 3 de cada 10 pesos de la derrama turística del país.

Evidentemente, cuando esto llegó a oídos de los destinos y empresarios turísticos, no dejó buen sabor de boca y tocó replantear estrategias de promoción de los destinos y de la Marca País para poder representar dignamente a México en el exterior y evitar que la inercia competitiva de destinos Latinoamericanos como Colombia, Costa Rica entre otros, no “nos alcanzara” tan rápido, ni fuera tan avasallante.

Nueva Normalidad

Fue entonces cuando pensamos que podríamos reorganizarnos y hacer algo, sin embargo lo mejor estaba por venir y la inesperada actualidad, la nueva normalidad, la incertidumbre de salud y el golpe económico al sector turismo provocó hasta a los más ecuánimes y pensantes.

Comenzaron a cancelarse algunos presupuestos de promoción en diferentes Estados de manera temporal, después se expropiaron presupuestos totales de promoción turística de algunas oficinas importantes.

Incluso los empresarios solicitaron la condonación del pago del Impuesto Sobre Hospedaje que alimenta a las oficinas de promoción  con la justificación de darle apoyo a los empresarios hoteleros aunque esto implicó condenar a las oficinas de promoción por la insuficiencia presupuestaria para implementar programas de trabajo agresivos a nivel nacional y mucho menos internacional claves en este momento por cierto.

El criterio de que el viajero no regresará mañana es corto pues las decisiones de viaje no son inmediatas y sin una promoción acorde y puntual a los segmentos y correctamente implementada, los destinos emergentes se verán en una grave encrucijada ante los grandes destinos nacionales de Sol y Playa que están conscientes respecto a que también competirán por el mercado interno y están preparados para ello.

Futuro de las Reuniones 

¿Qué decir del futuro del Turismo de Reuniones?, ese rubro sí que deberá esperar y mucho más en lugares sin promoción y sin una estrategia sólida de recuperación para la debida atracción que desde siempre se trabaja a mediano y largo plazo.

¿Que sucedió?…como reflexioné al inicio, en un abrir y cerrar de ojos el dinero que genera el visitante se lo llevó el tren, literalmente, cuando menos el del extranjero (DNR) y los otros, (ISH y/o Fondos Mixtos) se optó por un uso con tintes de desesperación, la falta de conciencia, el poco valor en la práctica hacia el precepto de que el turismo lo hacemos todos.

Somos una cadena de valor tan trasversal que alcanza a otras economías formales e informales, la promoción de hoy es el visitante del mañana y la postulación de hoy a un congreso es el bienestar multiplicado del futuro para el destino y sus integrantes al lograrse la sede.

De acuerdo con la Secretaría de Turismo (Sectur) la industria de reuniones genera 35 mil millones de pesos anuales.

Al final, la mayoría de los actores donde se presenten estas acciones de incongruencia, perderán.

Perderán los destinos,  perderá la cadena de valor directa e indirecta, México perderá.

Estamos ante la verdadera oportunidad de demostrar que el Turismo es influyente y prioritario pero para ello debemos convertirnos en actores más colaborativos de nuestra propia industria y/o sector, más inteligentes, más creyentes de nosotros mismos, pero sobre todo, más consientes sobre el rol que el turismo representa como catalizador social y económico para nuestro país, porque el tener tantos atributos como país no garantiza el éxito si no se trabaja de manera coordinada.

Me toca admitir que Una Verdadera Cultura Turística de Inteligencia Colaborativa, Conciencia Colectiva y Cuidado Ambiental es un modelo aún lejano para nuestro México y sus Destinos.

No se permite Copy Paste